jueves, 2 de junio de 2011

PRODUCTO 11

GRADO:SEXTO ASIGNATURA: HISTORIA
BLOQUE: III Las civilizaciones Mesoaméricanas y Andinas

TEMA : LOS OLMECAS

PROPÓSITOS:
• Ubicar temporal y espacialmente a la cultura Olmeca
• Identificar en fuentes las características políticas, económicas, sociales y culturales de los Olmecas
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Ubica temporal y espacialmente a la cultura Olmeca
• Identifica las características de la cultura Olmeca

SECUENCIA DIDACTICA
INICIO
 Completar un esquema con la información que se conozca con respecto a los olmecas
 Narración por parte del docente del texto JUEGO DE PELOTA
 Plantear las siguientes preguntas provocadoras:
 Por qué se le conoció como cultura madre a los Olmecas?
 ¿Por qué crees que el Jaguar fue considerado como su Dios?
 ¿Por qué elaboraban las cabezas colosales?
 ¿Cuál era el premio para el equipo ganador en el juego de pelota?
 ¿Te parece justo recibir ese premio?

DESARROLLO
 Organizados en equipos investigar en diferentes fuentes información sobre los olmecas.
 En plenaria compartir la información recabada y contrastarla con la presentada en un video.
 En grupo realizar una visita guiada al museo de Antropología e Historia de la Ciudad de Xalapa.


CIERRE
 Organizar un debate sobre el derecho a la vida en la época de los Olmecas
 Por equipos redactar un guión de entrevista a un jugador del juego de pelota ( un alumno caracterizado)
EVALUACIÓN
 Aplicación de la entrevista
 Por equipos realizar un informe de la entrevista

RECURSOS
Diversas fuentes de información ( enciclopedia, internet, videos, Museo de Antropología e Historia, Libros de texto, libreta de apuntes del alumno)
PERIODO DE REALIZACIÓN
5 Días.



EQUIPO:
JUAN EVERARDO ALVARADO FAJARDO
LUCY DEL RAYO MARCELA AMADO BERISTAIN
MARTHA PATRICIA CRUZ CRUZ
ROSA GARCÍA ALARCÓN
MARISOL MONTES DELGADO
MARIBEL MORALES RAMOS
FABIOLA SOSA SOSA

sábado, 21 de mayo de 2011

PRODUCTO 10

Publicación Metacognitiva

Al ingresar a este curso tenia una perspectiva diferente acerca de lo que es la enseñanza y aprendizaje de la historia, hoy mis ideas han cambiado. Como parte de los productos a entregar y subir en el blog que se ha diseñado, se encuentra la elaboración de una reflexión metacognitiva. Me doy cuenta de que este curso es precisamente un proceso metacognitivo porque enfatiza en la importancia de reflexionar sobre mis propios saberes (acerca de cómo aprendí y cómo estoy enseñando la historia) y la forma en que se producen, no solo los conocimientos, sino también el aprendizaje mío y de mis alumnos. Por lo general, suelen ignorarse los factores epistemológicos que intervienen en la formación y desarrollo de las estructuras cognitivas de los estudiantes, esquemas o REPRESENTACIONES como les hemos llamado en este curso, factores primordiales cuando se trata de lograr un cambio en los alumnos, que vaya desde las concepciones espontáneas o alternativas, hacia las concepciones científicas.


De este modo, la metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje, es decir, consiste en percatarse de cómo se generan los propios procesos de aprendizaje. Por este motivo, como docente me debo percatar no solamente de cómo aprenden mis alumnos, de cuales son sus representaciones, sino de cómo aprendo yo, lo cual me llevará a diseñar estrategias adecuadas para un aprendizaje efectivo y significativo.


Es evidente que cada persona tiene de alguna manera, puntos de vista metacognitivos, algunas veces en forma inconciente pues muchas veces decimos: siento que aprendo más cuando… se me facilita de esta manera… ah, así si le entiendo.
Con todo esto, me doy cuenta que he avanzado en algunos aspectos, pues la reflexión y autocrítica me han permitido ser más observador y analítico, sin embargo aún falta, pues me doy cuenta del ser ideal, pero falta acercarme al ser real, necesito mejorar mi práctica docente, necesito experimentar un cambio de actitud y de percepción, ayudar a mis alumnos a que aprendan bien. El reto es convertirme en mediador, en facilitador del aprendizaje de la historia, aprender a volar y enseñar a volar a los otros, esto me hace recordar una frase de uno de mis maestros: “solo se generarán cambios, sea la pizarra electrónica o física, si existe un proyecto educativo que dé vida a la fría tecnología, es decir, cuando profesores y alumnos aprendamos a pensar y sentir en una expresión conjunta de creatividad y complejidad”


MAESTRA FABIOLA SOSA SOSA

PRODUCTO 9

DE QUE MANERA SE PUEDEN INCORPORAR LAS METODOLOGIAS DE INTERPRETACION DE FUENTES Y NARRACION FICTICIA DEL PASADO COMO METOLOGIA A UN DISEÑO FINAL DE SITUACIONPROBLEMA SUSCEPTIBLE DE SER APLICADO CON NIÑOS EN EL AULA.


La interpretación de fuentes puede incorporarse al diseño de situación problema ya que los niños son capaces de entender, interpretar y hacer diferencias entre lo que se les puede mostrar en un video, en un libro de texto, en un testimonio oral, etc.


La narración ficticia puede ser de gran interés para los alumnos en el aula, sobre todo si el maestro tiene la habilidad para enfatizar, hacer cambios de voz y ponerle toda la parte emotiva que la historia narrada conlleva, pero esa narración aunque ficticia debe llevar toda la esencia el tema histórico y hacer una narración interactiva, es decir que los alumnos opinen, cuestionen, tomen partido y argumenten.


MAESTRA FABIOLA SOSA SOSA

PRODUCTO 8

MODIFICACIONES QUE SE REALIZARON EN LAS REPRESENTACIONES, CONCEPTUALIZACIONES Y
CREENCIAS INICIALES SOBRE EL USO DE LA NARRATIVA PARA APRENDER HISTORIA.


La narración no es una mera descripción de un acontecimiento. La narración es un modo de razonar la historia, una forma de construir y dar inteligibilidad a la realidad.

La narrativa es una modalidad del pensamiento, profundiza en el conocimiento histórico; estimula una forma de aprender que implica el desarrollo de competencias propias del pensamiento histórico.

La narrativa implica una comunicación dialógica, un modo de razonar la historia de manera que el alumno puede apropiarse del conocimiento al darse cuenta de que no sólo se trata de interpretar los libros, sino que a través de la reflexión va a recrear la realidad histórica que nunca es definitiva.

Lo importante es llevar de manera gradual al alumno a construir el conocimiento histórico. La narrativa logra captar el interés de los alumnos y su disposición hacia el conocimiento.

La verdadera narrativa incluye una trama, personajes con acciones, en un espacio y tiempo determinado; la narrativa da la posibilidad al alumno de reconstruir a partir de la comprensión.

El docente debe tener la capacidad de narrar, debe promover una conversación informal, expresar las ideas con sus propias palabras y no olvidar que es el “cuestionamiento” lo que hará que el alumno ejerza un juicio crítico y reflexivo que lo lleve al desarrollo de competencias propias del pensamiento histórico.


MAESTRA FABIOLA SOSA SOSA

viernes, 20 de mayo de 2011

PRODUCTO 7

EL USO DE LAS TIC´S EN LA ASIGNATURA DE HISTORIA

Desde siempre, y salvo para aquellos alumnos que gustamos de ella, la Historia ha sido uno de las materias que más ha aburrido a los aprendices, todo ello debido a la memorización de textos largos y poco comprensibles, que lleva a que los chicos y adolescentes repitan memorísticamente hojas y hojas sin comprender lo que están leyendo.
A esto se suma el hecho de que muchos textos escolares carecen de credibilidad, narrando los hechos históricos en forma liviana y poco certera. Y si bien es cierto de que la subjetividad sin duda impregna a la historia , un mínimo grado de objetividad debe existir a la hora de diseñar libros cuyo fin es el aprendizaje.
Se podrá entonces lograr que la enseñanza de la historia genere en los chicos incentivos y ganas de aprenderlas o no existirá medio alguno para alcanzar tal fin?.
Propongo que, aprovechando el uso de las nuevas tecnologías, tratemos de probar “cambiar la historia”.
Así, se me ocurre que, en lugar de utilizar un texto en particular que sea concebido “como la única verdad “ en el aula, el docente proponga a los alumnos que, sobre un tema particular, cada uno de ellos recurra a diversas fuentes de información –valiéndose del uso de Internet es muy fácil el acceso a ellas- y luego, a través de trabajos de debate en pequeño grupo o en grupo completo, se generen las respuestas que, al no tratarse de una ciencia exacta, en algunos casos puedan ser admitidas varias de ellas.
Entiendo que los jóvenes son los que más se han acercado a los medios tecnológicos y de hecho los dominan y usan con frecuencia. Por ello, los docentes podrían aprovecharlos como un buen incentivo para que sus alumnos recurriendo a ellos, se inmersen en el estudio de la Historia. Sería un buen remedio para alejar de sus mentes esa odiosa relación que suele predicarse entre el estudiar historia con el aburrimiento.
El hecho de intercambiar en el aula los datos e información que sobre hechos históricos cada uno de ellos encuentre en la red, sería una buena forma de adentrarlos en el fabuloso mundo de las Ciencias Sociales, propiciando que sean ellos mismos los que comiencen a interesarse por los personajes y acontecimientos que forjaron nuestra historia.
Por su lado, y amén incluso del uso de las nuevas tecnologías, sería bueno que de una vez por todas se comenzara a trabajar en forma conjunta en la órbita de este tipo de ciencias: sin duda alguna, la geografía no es más que una hermana casi siamesa de la historia, por lo que su enseñanza no debería resultar un compartimento estanco, diferente a la de la Historia. Así, al enseñarse, verbigracia, los grupos étnicos y sus culturas, habría que emparentarlos con los aspectos geográficos que priman en los lugares de cada uno de los asentamientos de estos grupos, lo cual llevaría a entender el por qué de sus conductas y costumbres. Y también sería muy bueno aprovechar el auge del Turismo –en lo que atañe a su profesionalización- para despertar mayores incentivos en las mentes de los alumnos.
Lograr que los alumnos adopten un rol activo en su aprendizaje es fundamental para la obtención de los logros buscados. La historia nos dirá si los hemos alcanzado.

jueves, 19 de mayo de 2011

PRODUCTO 6

Descripción de Ligas Útiles para la Investigación en Historia

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
http//www.inah.gob.mx

e-HISTORIA.es: EL BLOG DIARIO DEDICADO A LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD
http//e-hirtorico.es

Red Escolar
http//redescolar.ilce.edu.mx

Tu historia
http://mx.tuhistory.com//home.htmI

BICENTENARIO
http://bicentenario.gob.ve/index.php/comision.html

EL UNIVERSAL
http://www.eluniversal.com/2009/04/23/til art dos-libros-corrigen1359716.shtml

Historia Didáctica
htmhttp://www.ub.edu/histodidactica/links/2.

PRODUCTO 5

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS FÍSICAS
• VIAJE POR LA HISTORIA DE MÉXICO Editorial Clío No. de páginas: 65Rodríguez Alfonso, Ávila Enrique, Andaluz Carlos

• LECCIONES DE HISTORIA DE MÉXICO Editorial Trillas No. de páginas: 192Riva Palacio Vicente


• MÉXICO A TRAVÉS DE LOS SIGLOS TOMO IIEditorial Océano No. de páginas: de la 273 a la 542Villalpando José Manuel

• EL ENIGMA DE LOS OLMECAS Y LAS CALAVERAS DE CRISTAL de HATCHER CHILDRESS, DAVID NOWTILUS


• Los Olmecas (la Civilizacion Olmeca. Los Adoradores Del Jaguar. El Arte. La Expansión Olmeca).- Cuadernos De Historia 16. ; Miguel Rivera Dorado. ; Emma Sanchez Montañes. ; Andres Ciudad Ruiz. ;
MAESTRA FABIOLA SOSA SOSA